Anestesia total intravenosa en cirugía oncológica de mamaIntroducción: La anestesia total intravenosa se caracteriza por estabilidad hemodinámica, profundidad anestésica, recuperación rápida y predecible, menor cantidad de medicamentos y menor toxicidad.
Objetivo: Describir los resultados de la anestesia total intravenosa en cirugía oncológica de mama.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", entre enero de 2016 a diciembre 2016, en 100 pacientes a las que se les administró anestesia total intravenosa con midazolam y fentanilo para proceder quirúrgico oncológico de mama. En ellas se determinó la repercusión hemodinámica, el nivel de sedación, analgesia, la recuperación y complicaciones.
Resultados: La media de la edad de las pacientes fue 58,99 ± 12,5 años. De las pacientes en estudio 92 % no presentó signos clínicos de superficialidad. Solo 21 pacientes presentaron complicaciones. Las variaciones de la tensión arterial fueron las más frecuentes (16 %), seguidas de la bradicardia o taquicardia en solo cuatro casos. De forma inmediata se recuperó 74 % de los casos y 26 % restante lo hizo de manera mediata. El nivel de sedación fue adecuado en 50 % y excesivo en 4 %. Del total de los casos, 99 % experimentaron respuesta analgésica sin dolor.
Conclusiones: Los resultados del uso de anestesia total intravenosa fueron buenos, con adecuada respuesta analgésica y escasas complicaciones.
Steven Getial Muñoz, Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Oxigenación apnéica para extracción de cuerpo extraño en vía aérea

La oxigenación apnéica consiste en la administración de flujos altos de oxígeno a través de algún dispositivo supraglótico mientras el paciente se mantiene en apnea. Se explica por qué el alveolo desnitrogenizado con una composición en su mayor parte de oxígeno, permite la difusión alveolo capilar y genera una presión subatmosférica capaz de arrastrar el flujo de oxigeno existente en el árbol traqueobronquial hasta el mismo alveolo, siempre y cuando no hubiera obstrucción mecánica de la vía aérea. El tiempo aumenta, considerablemente, hasta que la saturación de oxígeno disminuya, lo que se conoce como tiempo de apnea segura. Se presenta la experiencia de emplear esta técnica en un escolar de 5 años sin antecedentes patológicos, que ingirió un cuerpo extraño (semilla de girasol), la cual se localizaba en vía aérea bronquio principal derecho. Este se extrajo por fibrobroncoscopía bajo anestesia total intravenosa, priorizando la ventilación espontánea hasta localizarlo, y luego, debido a la dificultad que presentó su extracción, se empleó relajación muscular y apnea para optimizar las condiciones de la extracción. Durante este periodo se empleó la técnica de oxigenación apnéica, la cual se mantuvo durante 12 min. La saturación pulsátil de oxigeno fue mayor al 92 %, tiempo suficiente para culminar la extracción con éxito y sin complicaciones.

Palabras clave: oxigenación; apnea; cuerpo extraño; anestesia total intravenosa; reporte de caso.

Francisco Antonio Cevallos Sacoto, Cristina Evelyn Puga Bravo, Jessica Maribel Reinoso Herrera, Erika Estefanía Puga Bravo, Fanny Gabriela Tamay Tamay
 
Infusiones controladas por objetivo y sistemas de circuito cerrado. Límites en expansión

Introducción: La administración manual en bolo ha evolucionado desde la infusión volumétrica basada en regímenes farmacológicos estandarizados, hasta los sistemas de infusión controlada por objetivo y los más sofisticados sistemas de circuito cerrado.

Objetivo: Describir los principios tecnológicos y aplicaciones clínicas extendidas de la infusión controlada por objetivo y los sistemas de circuito cerrado.

Métodos: Se realizó una revisión no sistemática de la literatura, en bases de datos científicas como Cochrane Database of Systematic Reviews, Pubmed/Medline, EMBASE, Scopus, Web of Science, EBSCOhost, Science Direct, OVID y el buscador académico Google Scholar, en el mes de septiembre del año 2020.

Desarrollo: La disponibilidad y portabilidad de dispositivos electrónicos con capacidad de procesamiento avanzado a precios relativamente accesibles, el perfeccionamiento del aprendizaje automático e inteligencia artificial aplicado a las decisiones médicas, y las iteraciones tecnológicas complejas incorporadas en los sistemas de circuito abierto y cerrado, desarrollados originalmente en el campo de la Anestesiología, han posibilitado su expansión a otras especialidades y entornos clínicos tan disímiles como el tratamiento de la diabetes mellitus, administración de fármacos antineoplásicos, ventilación mecánica, control de las variables hemodinámicas y la terapia antimicrobiana en pacientes críticos.

Conclusiones: La infusión controlada por objetivo y los sistemas de circuito cerrado se han convertido en tecnologías maduras, seguras y viables, aplicadas clínicamente en múltiples naciones y escenarios, con un desempeño superior a los sistemas manuales tradicionales.

Palabras clave: anestesia total intravenosa; infusión controlada por objetivo; sistema de circuito cerrado.






Antonio Ismael Aparicio Morales
 
Metabolismo cerebral durante la anestesia total intravenosa con ketamina para tumores supratentoriales

Introducción: El incremento del consumo de oxígeno y del flujo sanguíneo cerebral, así como de la presión intracraneal son los efectos adversos, que limitan el uso de la ketamina en anestesia neuroquirúrgica; sin embargo, actualmente se reexamina su uso, al tener como fundamento su efecto neuroprotector.

Material y método: Se estudiaron 40 pacientes intervenidos quirúrgicamente por craniotomíacon diagnóstico de tumores supratentoriales, los cuales recibieron una anestesia total intravenosa, en la que se empleó alternativamente fentanil o ketamina para asegurar la analgesia en cada grupo. Se registró la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2), saturación venosa yugular de oxígeno (SvyO2), diferencia arteriovenosa yugular de oxígeno (DavyO2), extracción cerebral de oxígeno (ECO2) y tasa metabólica cerebral (TMC).

Resultados: La presión arterial de dióxido de carbono descendió progresivamente en ambos grupos mientras se registro un ascenso de la saturación venosa yugular de oxígeno en el transcurso del acto anestésico, acompañado de un descenso de la diferencia arteriovenosa yugular de oxígeno, extracción cerebral de oxígeno y tasa metabólica en los grupos estudiados sin que se constataran diferencias significativas entre estos en los diferentes momentos estudiados (p> 0,05).

Conclusiones: El clorhidrato de ketamina a dosis analgésicas puede ser utilizado de forma segura en anestesia neuroquirúrgica para tumores supratentoriales, sin que provoque un incremente el metabolismo cerebral.

Elvis González Pérez, Carlos G. Nieto Monteagudo, Isade de la C. Juanes Mora, Paula C. Aguila Soto, Nereida González, Caridad Rodríguez Santos
 PDF
 
Anestesia total intravenosa libre de opioides guiada por qCON y qNOX en paciente obesa, reporte de caso

En los últimos años la anestesia libre de opioides ha constituido una alternativa más a las técnicas tradicionales de anestesia general, con la misma se excluye el uso de opioides por lo tanto se evitan los múltiples efectos adversos y complicaciones de este grupo; tiene algunas indicaciones claras pero debido a los pocos años que lleva practicándose existen aún controversias; sin embargo, ha demostrado beneficios en ciertos pacientes. Se la realiza bajo el concepto de anestesia multimodal empleando varios fármacos con diferentes sitios de acción, con el objeto de mantener una adecuada hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y homeostasis en el periodo transoperatorio, el uso simultaneo de estos fármacos obliga a conocer a profundidad sus características farmacológicas, así como interacciones y posibles efectos adversos. Existen varios protocolos en la literatura con diferentes dosis por lo general calculadas por kilo de peso

Se  presenta el caso de una paciente obesa intervenida de colecistectomía laparoscópica mediante infusión de propofol, ketamina, lidocaína, sulfato de magnesio, y dexmedetomidina, la titulación de estos fármacos se realizó mediante cálculo de concentraciones plasmáticas y en sitio efecto atravez  de modelos farmacocinéticos y guiada por monitorización de profundidad anestésica y analgésica, con lo cual se logró optimizar el consumo de fármacos, disminuir las complicaciones y una evolución clínica favorable.  Mencionamos también que a nivel local y de país Ecuador es la primera experiencia que se reporta con esta técnica.

Francisco Antonio Cevallos Sacoto, Cristina Evelyn Puga Bravo, Emily Ariella Morocho Romero, Luis Alfredo Molineros Morales
 
Conducción anestésica de un paciente pediátrico con micro esferocitosis hereditaria

Introducción: La esferocitosis hereditaria (ESH) es una anemia hemolítica de observación frecuente, en la cual existen defectos cualitativos o cuantitativos de algunas proteínas de la membrana eritrocitaria que llevan a la formación de hematíes de forma esférica, osmóticamente frágiles, que son atrapados de formas selectiva y destruidos en el bazo, con incidencia variable y más frecuente en pacientes con descendencia europea.

Objetivo: Describir la conducta clínica y anestesiológica de un paciente pediátrico con diagnóstico de micro esferocitosis hereditaria programado de forma electiva para procedimiento quirúrgico.

Desarrollo: Se presenta un caso clínico de un paciente escolar con diagnóstico de micro esferocitosis hereditaria al cual se le realizó esplenectomía total electiva convencional. Con principal signo dolor a la palpación en hipocondrio izquierdo. Se condujo con anestesia total intravenosa con buenos resultados clínicos quirúrgicos, utilizando propofol a razón de 3 mcg/mL y ketamina a 0,2 mg/mL. La estrategia estuvo basada en cinco aspectos claves: evitar la hipoxia, la hipotermia, la acidosis, reducir la pérdida de sangre, así como un correcto control del dolor postoperatorio. Asociado a lo anterior es indispensable una estrecha vigilancia ya que estos pacientes pueden manifestar crisis hemolítica y aplásica.

Conclusiones: El manejo perioperatorio del paciente con esferocitosis hereditaria depende de la severidad del cuadro clínico, de la anemia y su repercusión y del grado de hemólisis. La anestesia total intravenosa es una técnica segura para el tratamiento de pacientes con esferocitosis hereditaria.

Palabras clave: micro esferocitosis hereditaria; esplenectomía; anestesia total intravenosa.

Marcelino Sánchez Tamayo, Mariela Cruz Crespo, Anayaris Azcuy Barrueto, Lisbet Díaz Fonseca, Milagro de la Caridad Carcés tamayo
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"