Juan Karel Gúzman Martínez
 
Trombosis venosa profunda y trombofilia congénita

Introducción: La trombofilia es un desorden de la hemostasia congénito o adquirido que predispone al desarrollo de trombosis. Las trombofilias congénitas más frecuentes son las deficiencias de antitrombina III, proteína C y proteína S, el factor V Leiden, la mutación del gen de la protrombina (G20210A) y las mutaciones de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR).

Objetivo: Describir el manejo anestésico en un paciente portador de trombofilia congénita.

Presentación del caso: Se reporta un paciente de 19 años de edad con antecedentes de historia familiar y personal de trombosis venosa profunda, tratamiento con doble antiagregación plaquetaria y asociación de tres mutaciones para trombofilia congénita, G20210A, A1298C MTHFR y C677T MTHFR que recibe anestesia espinal para una herniorrafia inguinal. Se mantiene tratamiento con aspirina, se suspende clopidogrel 7 días antes de la cirugía y durante ese tiempo se administra fraxiparina 0.6 Uds. subcutánea diarias hasta 12 h antes de la cirugía, se utiliza medias elásticas, deambulación precoz y reinicio de clopidogrel 24 h después de la cirugía, con evolución satisfactoria.

Conclusiones: La tromboprofilaxis en pacientes portadores de trombofilia congénita es mandatoria, por eso resulta determinante la utilización de heparina de bajo peso molecular junto al resto de las medidas de prevención de la trombosis venosa profunda.

Palabras clave: trombosis venosa profunda; trombofilia congénita; anestesia espinal; tromboprofilaxis.

Osmany Cruz García, Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Lester Alvárez Hurtado, Yassel Cruz Hernández, Marlon Cruz Hernández
 
Javier Espinaco Valdés, Belkis R. Marrero de Armas
 PDF
 
Sedación en anestesia neuroaxial

Introducción: la sedación observada en pacientes con anestesia regional para cesárea, es un fenómeno aun no aclarado. En los estudios que intentan responder esta pregunta, se ha encontrado que dichas pacientes presentan requerimientos menores de hipnóticos IV y de agentes inhalados.

Objetivo: proponer que la sedación sea un efecto secundario a la acción de opioides endógenos bajo influjo de las vías inhibitorias descendentes.

Métodos: se realizó una búsqueda en PubMed con los siguientes términos MeSH: sedación consciente, sedación profunda, anestesia espinal y anestesia epidural. Sin obtener resultados. Se realizó una búsqueda manual de revisiones de anestesia regional y con la técnica en bola de nieve, se encontraron artículos relacionados con sedación y anestesia regional. Se revisaron los artículos y se confrontaron las teorías encontradas con la hipótesis propuesta.

Resultados: se obtuvieron y evaluaron 10 artículos relacionados con los efectos de sedación de la anestesia neuroaxial. Se encontró que aun no se conoce el mecanismo específico, sin embargo, hay una asociación entre el nivel de bloqueo, un mecanismo de "down regulation" en la activación del tallo cerebral y el efecto de las vías descendentes inhibitorias en la aparición de estos efectos.

Conclusiones: se ha descrito previamente una relación causal entre la inhibición de las aferencias somatosensoriales y la disminución del estado de alerta, cuantificado mediante potenciales evocados a nivel auditivo. Se propone un mecanismo adicional para explicar este fenómeno: la acción predominante del sistema inhibitorio descendente.

José R. Navarro, Gustavo Duarte
 PDF
 
Alexis González Páez, Blas Hernández Suárez
 PDF
 
Calidad en la anestesia espinal con bupivacaína más fentanyl para pacientes con fractura intertrocantérica de cadera

Introducción: La anestesia espinal es la técnica más utilizada en la cirugía de la fractura de cadera. Se ha intentado disminuir las dosis de anestésico local al añadir opioides, sin que se afecte su calidad.

Objetivo: Analizar el comportamiento de la tensión arterial media, así como la calidad de la anestesia al emplear bajas dosis de bupivacaína con fentanyl subaracnoidea en el anciano operado de fractura de cadera de urgencia.

Metodología: Se diseñó un estudio prospectivo aleatorizado y doble ciego en 430 pacientes con fractura intertrocantèrica de cadera, distribuidos en dos grupos. En el grupo F se suministró fentanilo 50 µg y bupivacaína 5 mg, en el grupo B 10 mg de bupivacaína. Después de la raquianestesia fueron analizadas las variables tensión arterial media, necesidad de vasoconstrictor, tiempo de latencia para bloqueo motor y sensitivo, así como la calidad del bloqueo de los mismos y la presencia de efectos adversos

Resultados: Los grupos fueron homogéneos. El grupo F presentó mayor estabilidad de la tensión arterial media. El nivel de bloqueo fue suficiente en todos los casos para realizar la intervención aunque la intensidad del bloqueo motor fue menor en los pacientes del grupo F (p< 0,01). En el grupo F el efecto secundario mas frecuente fue el prurito (p< 0,01) y en el grupo B la hipotensión arterial (p< 0,01).

Conclusión: La asociación de fentanyl al anestésico local en la anestesia subaracnoidea en el paciente anciano es una técnica efectiva que permite mantener una mayor estabilidad hemodinámica, con una reducción de la dosis de bupivacaína.

Elvis González Pérez, Paula C Aguila Soto, Rafael A. Pérez Sainz, Carlos G. Nieto Monteagudo, Nereida González Cabrera, Marilyn Ramírez Méndez
 PDF
 
Hematoma subdural subagudo posanestesia neuroaxial espinal en una paciente obstétricaIntroducción: las pacientes obstétricas constituyen una población saludable, aunque las afecciones coincidentes y diversos trastornos relacionados con la gestación pueden asociarse a una morbilidad y mortalidad importantes. La anestesia neuroaxial espinal es un método anestésico, de preferencia en la obstétrica que no está exenta de riesgos.
Objetivo : exponer la conducta anestésica en una paciente cesareada por sufrimiento fetal agudo, con una complicación neurológica.
Caso Clínico : se presenta el caso de una paciente de 31 años de edad, con antecedentes aparentes de salud, que fue anunciada de urgencias para realizar césarea por sufrimiento fetal agudo. Se le practicó bloqueo neuroaxial espinal con trocar número 25, en posición sentada previa toma de signos vitales. A las 48 horas comenzó con cefalea frontooccipital bilateral, que aumentaba con la posición sentada. No resolvió con la medicación indicada y se le realizó parche hemático. Fue dada de alta y a los 21 día llegó con cefalea intensa acompañada de vómitos y malestar general y toma neurológica.
Conclusiones
. la cefalea pospunción es la complicación más frecuente de la anestesia neuroaxial espinal, que aparece 24 a 48 horas despues y que puede desaparecer sin tratamiento médico, pero aquellas que no mejoran con la medicación y que aumentan en intensidad y en cualquier posición hay que sospechar la presencia de un hematoma subdural por lo que se debe indicar TAC, sobre todo en las que se realizan en posición sentada.
Guillermo Capote Guerrero, Domingo Angel Labrada Tapia, Yudelmis Yolanda Espinosa Moracén, Yusimy Huerta Pérez, Ramón Fernández Leyva
 HTML  PDF
 
Cefalea post anestesia subaracnoidea. Influencia de la vida media vs vía lateral en hemorroidectomia ambulatoria. Ensayo ClínicoSon controvertidas las opiniones en cuanto a cuál vía de abordaje de la columna vertebral es más beneficiosa en la profilaxis de la cefalea postpunción lumbar (CPP). Empíricamente creemos que el empleo de la vía lateral se acompaña de una menor incidencia de CPP. Para apoyar esta hipótesis, se diseña el presente ensayo clínico con el objetivo de contrastar la vía media y lateral para anestesia intratecal en hemorroidectomia ambulatoria e identificar las posibles diferencias en cuanto a los síntomas postoperatorios asociados a esta técnica. MÉTODO: Aleatoriamente se conformaron dos grupos de 50 pacientes cada uno. La punción se realizó con trocar 25G con punta de Quincke, en el grupo M por vía media y en el grupo L por vía lateral, siempre por la misma persona. La técnica empleada fue “en silla de montar” con 50 mg de lidocaina hiperbárica. Al día siguiente y antes del alta, otro  coordinador del ensayo, que desconocía la vía empleada, aplicó el cuestionario de recolección de datos. Para la evaluación cuantitativa de la evolución de los pacientes se estableció un sistema de puntuación según los síntomas. RESULTADOS: Ningún paciente tuvo cefalea. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edades, sexo o puntuación  entre los grupos. Todos los pacientes que tuvieron síntomas postoperatorios recibieron dos intentos de punción lumbar. CONCLUSIONES: La vía lateral no mostró influencia en relación con la CPP aunque tuvo ventajas en relación con otros síntomas relacionados con la anestesia. Otros factores técnicos tuvieron más influencia sobre los resultados.
Dra. M.Beatriz Vallongo Menéndez, Dr. Rodolfo Fernández Melian, Dr. Lucas Cordoví de Armas, Dra. Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Manuel Enrique Rodríguez García, Annalee Díaz Bustabad
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"