Propofol como agente inductor anestésico en la cesárea electiva

Introducción: La decisión de realizar la inducción anestésica con propofol o tiopental en la paciente obstétrica para operación cesárea es un tema controvertido, con resultados contradictorios entre las investigaciones.

Objetivo: Presentar los resultados que se publicaron en la literatura nacional e internacional sobre el uso del propofol como agente anestésico en la inducción de la anestesia general en la operación cesárea electiva.

Métodos: Se realizó una revisión no sistemática de la bibliografía basada en artículos que se publicaron en bases de datos indexadas en Infomed como Hinari, Ebsco, Scielo, Pubmed, Cubmed, Cocrhane; en idioma español e inglés, durante los últimos diez años, utilizando palabras clave como: (inducción anestésica OR anestesia general OR) AND (propofol OR) AND (operación cesárea OR cesárea OR).

Desarrollo: Se destacaron artículos donde se comparan los resultados del uso del propofol contra el tiopental y otros barbitúricos durante la inducción anestésica en cuanto a variables hemodinámicas, efectos adversos, calidad anestésica y desenlaces neonatales como el estado físico, capacidad de adaptación neurológica y gases arteriales.

Conclusiones: El propofol es el agente más común para la inducción anestésica en la paciente obstétrica que necesita cesárea electiva. Este presenta resultados adecuados maternos y fetales, y menor incidencia de efectos adversos.

Palabras clave: paciente obstétrica; propofol; operación cesárea; depresión neonatal.

Marcelino Sánchez Tamayo, Miguel Liván Sánchez Martín, Eivet García Real, Niurka Sena Piñera
 
La reanimación cardiopulmonar y cerebral en gestantes
Dra. Sarah Estrella López Lazo
 HTML  PDF
 
Operación cesárea en una paciente portadora de una parálisis facial congénita. Informe de un casoLa parálisis facial congénita suele ser unilateral y es de tipo periférico en la mayoría de los casos. La incidencia de esta entidad no se ha establecido claramente pero se ha informado un rango entre el 0.2 5% y 6.4 %. La conducta anestésica de una paciente con la presencia de esta enfermedad asociada si adicionamos que es una embarazada y se anuncia para una operación urgente de cesárea del segmento anterior se convirtió en una presentación de caso interesante por el alto riesgo que implica cada una de las situaciones mencionadas. Objetivo: Demostrar la conducta seguida ante una paciente portadora de parálisis facial para cesárea de urgencia. Presentación de un caso: Método: Atendimos a una paciente joven embarazada portadora de una parálisis facial congénita derecha que se anuncia para operación cesárea urgente por sufrimiento fetal crónico con mal pronóstico transpelviano con una vía aérea difícil por presentar: boca pequeña, apertura bucal menos de 5 cm, espacio mandibular alargado, distancia tiromentoniana menor de 6 cm y Test de Mallampatti Clase IV. Resultados: Se realiza una técnica regional: bloqueo combinado subaracnoideo-epidural con el cual se logró un resultado anestésicoquirúrgico satisfactorio sin complicaciones. Conclusiones: La veracidad del uso del bloqueo combinado subaracnoideo-epidural cobra cada vez mayor interés en la paciente obstétrica con presencia de una vía aérea difícil por ser un método válido y seguro en este campo.
Dr. Sixto F González Pérez
 PDF
 
Karell Piñón García, Yudelky Almeida Esquivel, Mayda Correa Borrell
 
Adisleydis García Chacón, Elvis Costa León, Romy Rodríguez Hurtado, Freddy Alber Chambi Gutìerrez
 HTML  PDF
 
Analgesia epidural con tramadol en la operación cesárea

INTRODUCCIÓN: Muchos pacientes en el mundo son intervenidos quirúrgicamente todos los años, con alta prevalencia de dolor agudo postoperatorio, a pesar de los avances logrados en los últimos años.

OBJETIVO: Determinar la utilidad del clorhidrato de tramadol por vía peridural para el alivio del dolor postoperatorio en pacientes cesareadas.

MÉTODO: Se realizó un estudio observacional analítico (cohorte prospectivo) durante el período de junio 2006 a junio de 2007 en el ISMM "Dr. Luis Díaz Soto"; constituido por 120 pacientes intervenidas por cesáreas y que recibieron anestesia epidural, distribuidas aleatoriamente en 4 grupos, a los que se le administró en el espacio peridural bupivacaina al 0.5% al grupo 4 (control) adicionándole tramadol en diferentes dosis de 50, 75 y 100 mg en los tres grupos restantes. Se evaluaron durante el intraoperatorio y postoperatorio los signos vitales, así como efectos indeseables (vómitos, sudoración, sedación y depresión respiratoria). Se utilizó la escala visual análoga para evaluar la analgesia cada 30 minutos durante 6 horas del postoperatorio inmediato.

RESULTADOS: Se obtuvo una mejor analgesia en el grupo que recibió 100 mg de tramadol con diferencia significativa p < 0.05; presentando similares efectos indeseables en todos los grupos, siendo el más frecuente el vómito.

CONCLUSIONES: 100 mg de tramadol en asociación con bupivacaina peridural, antes de la cesárea, es útil y brinda una mejor analgesia durante el postoperatorio inmediato de las pacientes sometidas a cesárea, que usado a dosis menores.

Víctor José Vasallo Comendeiro, Yelaine Fernández Romaguera, Luis Felipe Hernández Luaces, José Ramón Rivas Cartaya
 PDF
 
Embarazo abdominal. Un reto para el anestesiólogo

Introducción: La incidencia de embarazo abdominal oscila entre 1 y 1,4 % del total y es responsable de 9 a 14,2 % de las muertes maternas en el primer trimestre del embarazo.

Objetivo: Describir la conducta seguida ante una paciente con embarazo abdominal y feto vivo.

Presentación de un caso: Presentamos una paciente primigesta de 30 años con antecedentes de salud ingresada por el diagnóstico de placenta previa oclusiva total. Con 38,5 semanas de gestación comenzó con fiebre, vómitos y dolores difusos abdominales, interpretándose como síntomas dispépticos. Se realizó cardiotocografía y se encontró signos de sufrimiento fetal agudo, causa por la cual se anuncia para operación cesárea de urgencia.

Resultados: Se realizó anestesia peridural lumbar. Se encontró feto vivo en su bolsa amniótica en la cavidad abdominal con la placenta adherida a epiplón y vejiga, útero de aspecto normal, pequeño, sin ningún daño estructural. Se obtuvo recién nacido con Apgar 3-4-6 y peso de 3 400 gramos. Comenzó sangramiento abundante post-remoción placentaria con pérdidas de 70 % de la volemia. Se realizaron las acciones encaminadas a lograr la estabilidad hemodinámica intraoperatoria proporcionando una anestesia general orotraqueal y se trasladó la paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Conclusiones: A pesar de constituir el embarazo abdominal una entidad extraordinariamente rara, máxime con feto vivo, se presenta una paciente con evolución y resultado satisfactorio para madre y feto.

Silvia María Ferro Montes, Roberto Guzmán Parrado, Gisela Hernández Cabrera, Liana Ramírez Breña, Luis Gutiérrez Salomón
 PDF
 
Ruptura hepática en un embarazo a término. Presentación de una paciente

Introducción: La hemorragia intrahepática y la ruptura hepática espontánea, son eventos sumamente raros y pocos frecuentes. Es una afección de gran magnitud anestésico quirúrgica cuando se asocia a alteraciones hipertensión arterial y a preeclampsia.

Objetivo: Exponer la conducta seguida ante pacientes con EPOC y sus características.

Método: Se realizó una revisión de la literatura sobre el tema, en el cual se abordó la problemática de la hemorragia intrahepática por ruptura hepática espontánea, así como de la conducción anestésica y estrategia a seguir en esta paciente.

Desarrollo: Paciente de 21 años de edad con embarazo de 38 semanas a termino, con antecedentes de salud, que comienza a desarrollar cifras tensionales de 130/90 mmHg en dos ocasiones. Se ingresó en la sala de hipertensión del hospital, constatándose cifras de tensión normales (120/70 mmHg). Al día siguiente después del pase de visita hace una caída brusca con hipotensión marcada, llevándose al quirófano. Se le realizó una cesárea emergente, encontrándose Hematoma subcapsular hepático por rotura hepática, trasladándose a la UCI. Falleció a los 4 días en fallo multiorgánico.

Conclusiones: El conocimiento exhaustivo de la fisiopatología, la conducta anestésica y el tratamiento preventivo o curativo de estas entidades redundarán en beneficio durante el perioperatorio de estos pacientes.

Silvia M. Ferro Montes, Liana Ramírez Brena, Gisela Hernández Cabrera, Roberto Guzmán Parrado
 PDF
 
Bupivacaina por vía subaracnoidea en la operación cesárea

Introducción: La anestesia regional es la técnica de elección en la operación cesárea por sus beneficios para el binomio madre-feto.

Objetivo: Evaluar la calidad anestésica de la combinación de bupivacaína 0,5% - fentanyl - morfina y lidocaína 5% - morfina, en la anestesia espinal para operación cesárea.

Método: Se realizó un estudio clínico, descriptivo, prospectivo, en el Hospital Universitario "Abel Santamaría", de Pinar del Río, de septiembre 2005 a mayo 2006, en una muestra de 140 pacientes obstétricas, anunciadas para operación cesárea, con clasificación ASA I-II. Talla superior a 1.50 metros. Existieron dos grupos de tratamiento, cada uno con 70 pacientes. El grupo controles recibió lidocaína 5 % 60 mg y morfina liofilizada 0.1 mg y el grupo de casos recibió bupivacaína 0.5 % 7.5 mg, fentanyl 10 µg y morfina liofilizada 0.1 mg.

Resultados: Existió mejor calidad anestésica en el grupo de casos, con diferencias significativas. El tiempo requerido para la altura del dermatoma T6 y regresión total del bloqueo sensitivo fue significativamente superior en el grupo de casos, donde el bloqueo motor de las extremidades inferiores fue menor. La hipotensión intraoperatoria fue la complicación más frecuentes en ambos grupos. La calidad analgésica fue buena en 92.9 % del total de las pacientes. Todas las pacientes presentaron prurito.

Conclusiones: La utilización de combinaciones de dosis bajas de bupivacaína 0.5% - fentanyl - morfina y lidocaína 5% - morfina, ofrecen condiciones quirúrgicas adecuadas para la realización de operación cesárea.

Mario Luis Pérez Rodríguez, Ariadna García Rodríguez García Rodríguez, Madelaine Sarria Castro
 HTML  PDF
 
Hipotensión arterial después de la anestesia subaracnoidea en la cesárea: incidencia y factores de riesgoIntroducción: la hipotensión materna es la complicación más frecuente de la raquianestesia por cesárea.
Objetivo: identificar los factores de riesgo que se asocian con la hipotensión arterial después de la anestesia subaracnoidea durante la cesárea.
Métodos: en el hospital General Docente "Ricardo Santana Martínez" del municipio Fomento, provincia de Sancti Spíritus entre enero de 2005 hasta diciembre de 2014, se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, de cohortes y retrospectivo en 1306 gestantes, que recibieron raquianestesia por cesárea para la asociación con episodios hipotensivos mediante análisis univariado y regresión logística múltiple. La hipotensión arterial se definió como una disminución de la presión arterial sistólica <100mmhg.
Resultados: se encontró hipotensión materna en 922 casos (70,6 %). El análisis univariado identificó el tipo de cesárea, la altura de la madre, el índice de masa corporal, la rotura del saco amniótico, la historia de hipertensión arterial, la historia de hipotensión arterial, el peso del recién nacido y el nivel sensitivo asociados con hipotensión arterial. La regresión logística múltiple detectó la rotura del saco amniótico, historia de hipertensión arterial, nivel sensitivo D 1-D4 y peso del recién nacido ≥ 2500g como factores independientes de hipotensión arterial.
Conclusiones: la identificación de factores de riesgo es un paso crucial para el diseño de un protocolo anestésico para la prevención de la hipotensión materna y la disminución de su incidencia después de la anestesia subaracnoidea para la cesárea.
Sixto Fidel González Pérez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"