Opioides epidurales asociados a bupivacaína para analgesia postoperatoria en gestantes preeclámpticas cesareadasIntroducción: la combinación de opioides y anestésicos locales epidurales en la paciente cesareada se ha empleado en el tratamiento del dolor postoperatorio; pero poco estudiada y empleada en la gestante preeclámptica.
Objetivo: determinar la eficacia de la asociación de opioides con bupivacaína para anestesia epidural, como estrategia de control del dolor postoperatorio en pacientes preeclámpticas cesareadas.
Método: se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y analítico durante el período 2008-2011, conformado por 56 gestantes preeclámpticas cesareadas bajo anestesia epidural en el hospital "Dr. Luis Díaz Soto", distribuidas aleatoriamente en dos grupos según el opioide añadido a la bupivacaína: grupo T (bupivacaína + tramadol); y grupo F (bupivacaína + fentanil). Se evaluaron durante el perioperatorio: variables hemodinámicas y respiratorias, efectos adversos y calidad de la analgesia postoperatoria durante las seis primeras horas. Los resultados se procesaron con un nivel de confiabilidad de 95 %.
Resultados: náuseas y vómitos durante el intraoperatorio fueron más frecuentes en el grupo T (p>0,05). En el grupo F predominó la somnolencia y el prurito (p= 0,000). No hubo repercusión neonatal. La mayoría de las pacientes (73,21 %) se mantuvo estable durante el postoperatorio. Fueron detectadas complicaciones cardiovasculares: hipertensión (19,6 %); hipotensión (19,6 %); taquicardia (14,3 %); bradicardia (14,3 %); y menos frecuentemente contracciones supraventriculares y ventriculares prematuras. La analgesia se consideró satisfactoria en ambos grupos (p> 0,05).
Conclusiones: la asociación de bupivacaína a tramadol o fentanil por vía epid
Omar Seguras LLanes, Ana Teresa Echevarría Hernández, Luis Felipe Hernández Luaces, Kalima Fitó Fernández
 HTML  PDF
 
Toxina botulínica para el dolor neuropático
Sandra Martínez Pizarro
 PDF  XML
 
Beatriz Garrido Suàrez, Fe Bosch Valdés, María del Carmen Rabí, Manuel Hernández Arteaga, Lázaro Fernández Suárez Fernández Suárez
 PDF
 
¿Son útiles los opioides y adyuvantes en el dolor agudo?

Introducción. El abordaje terapéutico del dolor agudo no debe ni puede hacerse desde una sola perspectiva y es por eso que se utilizan fármacos analgésicos como opioides y otros que contribuyen de forma eficaz al alivio del dolor.

Objetivo. Realizar una puesta al día sobre la actualidad de los opioides y adyuvantes en el tratamiento del dolor agudo y crónico.

Desarrollo. Se realizó una actualización del tema sobre el papel de los opioides en el tratamiento del dolor, así como las ventajas y desventajas de otros fármacos adyuvantes como los antidepresivos y anticonvulsivantes. Se hace énfasis en las ventajas de explorar las combinaciones de opioides para mejorar su eficacia. Los antidepresivos tricíclicos se utilizan en el dolor neuropático en particular y en el dolor crónico en general, aunque el paciente no sufra depresión o ansiedad. Para estos tratamientos se emplean dosis menores y a menudo producen efectos más rápidos que otros medicamentos. Por su parte, los nuevos antiepilépticos han aportado beneficios considerables por las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de este grupo farmacológico. Hoy, se conoce mejor sus mecanismos de acción y sus interacciones lo que ha potenciado la utilización de los fármacos antiepilépticos en entidades clínicas ajenas a la epilepsia, como es el caso de su uso en el tratamiento del dolor.

Conclusiones. Se confirma la utilidad de los opioides como analgésicos asociados a antidepresivos, anticonvulsivantes y antiepilépticos en el tratamiento del dolor agudo.

Yakelín Pérez Guirola
 PDF
 
Katia Velázquez González, Ricardo Valdés Llerena, Yakelin Pérez Guirola
 PDF
 
Marlen Rodríguez Valdés, Jorge Luis Yera Nadal, Tania Amores Agulla, Egbert Squires Valdés, Madelen Guillén Vargas
 PDF
 
Eduardo Martínez Suárez
 PDF
 
Asociación de Ketamina y Sulfato de magnesio en cirugía de escoliosis para disminuir los requerimientos de morfina posoperatoria: casos clínicosIntroducción: La corrección quirúrgica de la escoliosis se asocia con dolor severo posoperatorio. El dolor intenso posoperatorio requiere el uso de varios analgésicos y la administración frecuente de morfina.
Objetivo: evaluar la eficacia de la ketamina asociada al magnesio intraoperatorio, en la corrección quirúrgica de la escoliosis y correlacionarla con el dolor posoperatorio y la reducción del consumo de morfina.
Métodos: Se presenta la evolución de tres pacientes intervenidos por corrección de escoliosis en el Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana, Cuba que recibieron después de la inducción anestésica un bolo intravenoso de ketamina 0.2 mg/kg y magnesio 50 mg/Kg, seguidos de una infusión continua de ketamina 0.15 mg/kg/h y magnesio 8mg/kg/h hasta la extubación. Además recibieron analgesia multimodal intraoperatoria con antiinflamatorios no esteroideos y opioides débiles. Se evaluó la intensidad del dolor y los requerimientos de analgesia de rescate posoperatorios; así como la incidencia de complicaciones durante las 48 horas que siguen tras la intervención quirúrgica.
Resultados: Todas las pacientes fueron del sexo femenino. La edad media fue de 18 años. Se logró adecuado control del dolor, que se evaluó de leve en todas las horas medidas. No se requirió analgesia de rescate, ni se presentaron complicaciones perioperatorias.
Conclusiones: La asociación de clorhidrato de ketamina y sulfato de magnesio, muestra buenos resultados y abre un amplio camino de estudio para la prevención y el tratamiento del dolor, con reducción de la polifarmacia y el beneficio en la recuperación de los pacientes.
Obdulia María Aguado Barrena, David Leonardo Mantilla Borda, Vianey Dinarely Ramos Arteaga, Gisela Pérez Martínez
 HTML  PDF
 
Lázaro M. Fernández Suárez, Beatriz Garrido Suárez, Fe Bosch Váldes, Maria C. Reyes Méndez
 PDF
 
Fisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos

Introducción: El dolor agudo constituye una compleja constelación de experiencias sensoriales y emocionales, relacionadas con respuestas autónomas producidas por daño a estructuras somáticas o viscerales. Las vías del dolor transmiten la información nociceptiva a través del sistema nervioso periférico y central y están plenamente integradas con el sistema motor y simpático a nivel medular y de los centros nerviosos superiores y dan lugar a actividad motora refleja, hiperactividad simpática y respuestas afectivas y conductuales.

Objetivo: Definir los mecanismos fisiopatológicos que se desencadenan en presencia de dolor agudo y las alteraciones que consecuentemente generan en diferentes órganos y sistemas.

Desarrollo: Las respuestas generadas a nivel segmentario, suprasegmentario y cortical dan lugar a alteraciones fisiopatologicas en el sistema cardiovascular, respiratorio y en otros órganos y sistemas. Estas alteraciones pueden modificar negativamente el curso de la lesión o enfermedad que originó el dolor y provocar graves trastornos hemodinámicos que pueden llevar a la muerte del paciente.

Conclusiones: Aunque el dolor agudo tiene una función biológica protectora, cuando es persistente o no mitigado provoca alteraciones fisiopatológicas en los diferentes órganos y sistemas que son nocivas para el paciente. Pese al rápido progreso alcanzado en el conocimiento de su fisiopatología y el desarrollo de novedosas y efectivas técnicas para su tratamiento, la conducta terapeútica del paciente con dolor agudo es inadecuada.

Tania Pérez- Castañeda Jorge
 PDF
 
Orlando Bismark Rodríguez Salazar, Zaily Fuentes Díaz, Tania Puerto Pérez, Francis Lebrón Mateo, José Abraham Medina Navarro
 PDF
 
Maria Oslaida Agüero Martínez, Rosa Jiménez Peneque, Raúl Cruz Bouza, Pedro Nodal Leyva, Monika Pérez Rodriguez, Raúl García
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Efectividad de la gabapentina en el dolor tras la cirugía abdominal mayorIntroducción: El dolor posoperatorio en la cirugía de tórax y hemiabdomen superior tiene un fuerte componente neuropático, por ello se le asocia con evolución hacia el dolor crónico. Sobre esta base se aplican los anticonvulsivantes como parte del tratamiento multimodal.
Objetivos: Evaluar la efectividad analgésica y seguridad de la gabapentina en el tratamiento del dolor tras cirugía de tórax y abdomen superior.
Método: Se realizó un estudio causiexperimental, comparativo y prospectivo con los pacientes anunciados para cirugía de abdomen superior y tórax, en el periodo de 2015 a 2017. Se incluyeron 30 pacientes divididos en 2 grupos. El grupo Grupo G: (n=14) recibió tratamiento con gabapentina 100 mg vía oral el día antes de la intervención y cada 12 h en el posoperatorio hasta las 24 h. El Grupo C: (n=16) recibió la analgesia convencional pautada para este tipo de intervención.
Resultados: La muestra fue homogénea para la edad y el sexo. Los niveles de intensidad del dolor fueron menores en el grupo de gabapentina y esta diferencia se hace más significativa a las 24 h de la cirugía. Ello se corresponde con menor necesidad de analgesia de rescate (71 % vs 100 %). Las complicaciones asociadas resultaron más frecuentes en el grupo estudio a expensas de las náuseas, aunque sin diferencias significativas.
Conclusiones: El empleo de gabapentina en el perioperatorio garantiza mejor control del dolor con escasas complicaciones.
Ángela Moore Carvajal, Katia Velázquez González, Ricardo Valdés Llerena, Obdulia Barrena Aguado
 HTML  PDF
 
Analgesia preventiva con diclofenaco endovenoso en niños operados por cirugía general de forma electivaIntroducción: El dolor es un síntoma tan antiguo como la propia humanidad y ha formado parte inseparable de esta.
Objetivo: Evaluar la efectividad de la analgesia preventiva con diclofenaco en el dolor posoperatorio en niños operados por cirugía general electiva.
Método: Se realizó un estudio prospectivo, cuasiexperimental, en 230 niños operados por cirugía general electiva. La muestra se distribuyó en dos grupos; analgesia preventiva con diclofenaco (grupo estudio), versus dipirona por vía rectal (grupo control). Las variables analizadas fueron intensidad del dolor, modificaciones hemodinámicas, evolución clínica y eventos adversos.
Resultados: En ambos grupos prevalecieron los pacientes entre los 6 y 10 años de edad. En el grupo estudio, el dolor apareció a partir de las 6 h después de la operación, en solo 23 pacientes. No así en el grupo control que desde las 4 h, 19 pacientes refirieron dolor. En el grupo estudio los 23 pacientes tuvieron aproximadamente 2 h de duración del dolor y de ellos, solo 4 con intensidad severa; mientras que en el control 65 refirieron 2 h de dolor y el resto lo refirieron durante 4 h a pesar del rescate analgésico. Nueve de ellos, presentaron intensidad severa. Algunos pacientes presentaron modificaciones de la tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria asociadas al dolor. Los efectos adversos frecuentes fueron náuseas y vómitos.
Conclusiones: La administración preventiva de diclofenaco disminuye la intensidad del dolor posoperatorio en los procedimientos quirúrgicos de cirugía general electiva en niños.
Kenia Dalia León Paz, Yurisnel Ortiz Sánchez, Guillermo Capote Guerrero
 HTML  PDF
 
Anestesia total intravenosa libre de opioides guiada por qCON y qNOX en paciente obesa, reporte de caso

En los últimos años la anestesia libre de opioides ha constituido una alternativa más a las técnicas tradicionales de anestesia general, con la misma se excluye el uso de opioides por lo tanto se evitan los múltiples efectos adversos y complicaciones de este grupo; tiene algunas indicaciones claras pero debido a los pocos años que lleva practicándose existen aún controversias; sin embargo, ha demostrado beneficios en ciertos pacientes. Se la realiza bajo el concepto de anestesia multimodal empleando varios fármacos con diferentes sitios de acción, con el objeto de mantener una adecuada hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y homeostasis en el periodo transoperatorio, el uso simultaneo de estos fármacos obliga a conocer a profundidad sus características farmacológicas, así como interacciones y posibles efectos adversos. Existen varios protocolos en la literatura con diferentes dosis por lo general calculadas por kilo de peso

Se  presenta el caso de una paciente obesa intervenida de colecistectomía laparoscópica mediante infusión de propofol, ketamina, lidocaína, sulfato de magnesio, y dexmedetomidina, la titulación de estos fármacos se realizó mediante cálculo de concentraciones plasmáticas y en sitio efecto atravez  de modelos farmacocinéticos y guiada por monitorización de profundidad anestésica y analgésica, con lo cual se logró optimizar el consumo de fármacos, disminuir las complicaciones y una evolución clínica favorable.  Mencionamos también que a nivel local y de país Ecuador es la primera experiencia que se reporta con esta técnica.

Francisco Antonio Cevallos Sacoto, Cristina Evelyn Puga Bravo, Emily Ariella Morocho Romero, Luis Alfredo Molineros Morales
 
Efectividad de la anestesia espinal con morfina y bupivacaína en la cirugía de próstataIntroducción: El dolor posoperatorio constituye la principal causa de dolor agudo en el mundo. Brindar analgesia adecuada en el posquirúrgico garantiza la disminución del tiempo de estancia hospitalaria y tiene un impacto positivo en el resultado final de los pacientes.
Objetivo: Evaluar la calidad de la analgesia posoperatoria con bupivacaína más morfina intratecal en la cirugía electiva de próstata, así como la incidencia de efectos adversos.
Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental, entre enero de 2014 y julio de 2017. La muestra quedó conformada de manera no probabilística por los pacientes que dieron su consentimiento informado y reunieron criterios para entrar en el estudio. Quedaron distribuidos de manera aleatoria en dos grupos denominados bupivacaína (B) y morfina-bupivacaína (MB). Para recolectar la información se emplearon las historias clínicas anestésicas y un formulario elaborado al efecto. Los datos se mostraron en tablas y gráficos, los resultados se expresaron numéricamente y en porcientos, se determinaron algunas medidas descriptivas de interés que mostraron el comportamiento de las variables que lo requirieron.
Resultados: El resultado más relevante fue el efecto analgésico muy significativo en el grupo MB en las primeras 24 h del posoperatorio. La reacción adversa más frecuente fue el prurito y solo se presentó en el grupo que recibió morfina.
Conclusiones: La anestesia espinal con morfina y bupivacaína es efectiva y segura, proporcionando mejor analgesia en el posoperatorio inmediato cuando se compara con bupivacaína sola.
Patricia Busto Lugo, Néstor Montero Quesada, José Hernández Pérez
 HTML  PDF
 
Herramienta de evaluación del paciente con dolor posoperatorioIntroducción: El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño hístico.
Objetivo: Evaluar una herramienta para la valoración del dolor posoperatorio en pacientes con intervenciones quirúrgicas electivas.
Métodos: Se realizó una investigación de innovación tecnológica por tratarse de la construcción y validación de un instrumento de medición, en el Hospital Universitario Docente "Manuel Ascunce Domenech", de octubre de 2015 a enero de 2018. El estudio se realizó en dos fases, la primera referida a la construcción del instrumento y la segunda relacionada con la validación de este.
Resultados: Los coeficientes de correlación más altos fueron: expresión facial, tono muscular y presión arterial sistólica. A partir de este análisis quedó conformado el instrumento definitivo con igual número de partes. Para evaluar la confiabilidad de la escala se empleó el test en paralelo, que tuvo como resultado un coeficiente de correlación lineal de Pearson de 0,945 con un intervalo de confianza de 95 % de 0,93 a 0,97 entre los puntajes obtenidos en una y otra aplicación. En el análisis de la consistencia interna se utilizó el coeficiente alpha de Cronbach, que obtuvo un valor de 0,753. Se exploró la validez de apariencia mediante consulta a expertos, los que consideraron que los ítems contenidos en la escala fueron bien construidos.
Conclusiones: El tiempo promedio requerido para aplicar el instrumento fue de 10 min. La escala no necesita de condiciones particulares para el proceso de evaluación. Por estas razones se considera que se construyó un instrumento adecuado, útil y factible para aplicarlo por personal calificado.
Ariana Ballester Menéndez, Zaily Fuentes Díaz, Sarah Estrella López Lazo, Tania Puerto Pérez, Orlando Rodríguez Salazar
 HTML  PDF
 
María Elena Ortega Valdés, Omar López García, María Julia Fernández Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 44 de 44 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"