Elvis Costa León, Maday Otero Leyva, Francisco Colmenares Sancho, Selkys M. Ochoa Varela
 HTML  PDF
 
Bupivacaina por vía subaracnoidea en la operación cesárea

Introducción: La anestesia regional es la técnica de elección en la operación cesárea por sus beneficios para el binomio madre-feto.

Objetivo: Evaluar la calidad anestésica de la combinación de bupivacaína 0,5% - fentanyl - morfina y lidocaína 5% - morfina, en la anestesia espinal para operación cesárea.

Método: Se realizó un estudio clínico, descriptivo, prospectivo, en el Hospital Universitario "Abel Santamaría", de Pinar del Río, de septiembre 2005 a mayo 2006, en una muestra de 140 pacientes obstétricas, anunciadas para operación cesárea, con clasificación ASA I-II. Talla superior a 1.50 metros. Existieron dos grupos de tratamiento, cada uno con 70 pacientes. El grupo controles recibió lidocaína 5 % 60 mg y morfina liofilizada 0.1 mg y el grupo de casos recibió bupivacaína 0.5 % 7.5 mg, fentanyl 10 µg y morfina liofilizada 0.1 mg.

Resultados: Existió mejor calidad anestésica en el grupo de casos, con diferencias significativas. El tiempo requerido para la altura del dermatoma T6 y regresión total del bloqueo sensitivo fue significativamente superior en el grupo de casos, donde el bloqueo motor de las extremidades inferiores fue menor. La hipotensión intraoperatoria fue la complicación más frecuentes en ambos grupos. La calidad analgésica fue buena en 92.9 % del total de las pacientes. Todas las pacientes presentaron prurito.

Conclusiones: La utilización de combinaciones de dosis bajas de bupivacaína 0.5% - fentanyl - morfina y lidocaína 5% - morfina, ofrecen condiciones quirúrgicas adecuadas para la realización de operación cesárea.

Mario Luis Pérez Rodríguez, Ariadna García Rodríguez García Rodríguez, Madelaine Sarria Castro
 HTML  PDF
 
Anestesia para cirugía videolaparoscópica electiva en pacientes geriátricos con litiasis vesicular

Introducción: La población envejece cada día más. Cuando se discute el procedimiento quirúrgico de un anciano, obviamente aparece la barrera cronológica y biológica. Sobrevivir no es todo en la vejez y la expectativa de vida está lógicamente limitada, lo que hace la calidad de vida más valiosa.

Objetivo: Determinar la morbimortalidad anestésica del paciente geriátrico colecistectomizado por cirugía electiva por vía laparoscópica.

Método: Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal de 104 pacientes en un período de 36 meses. Se realizó anestesia general orotraqueal con inducción con midazolam 0,05 mg/kg, tiopental 3 a 5 mg/kg o propofol 2,5mg/kg y bromuro de vecuronio 0,1mg/kg/dosis. Se evaluó el comportamiento de la PAM, FC, el ECG y los requerimientos analgésicos intraoperatorios. Todos los pacientes se clasificaron según riesgo de la ASA.

Resultados: Las edades extremas fueron 60 y 92 años (x = 72 años). El sexo femenino fue mas frecuente en todas las edades (94.2 %). Las enfermedades coexistentes más frecuentes fueron las cardiovasculares (40.3 %), la EPOC, asma y bronquitis crónica asociadas al hábito de fumar. Las complicaciones intraoperatorias fueron también las cardiovasculares (57.6%). La mayoría de las complicaciones intraoperatorias (69.5%) se presentaron después de la primera hora. En el postoperatorio predominaron las náuseas, los vómitos y el dolor.

Conclusiones: La edad no constituyó una limitación quirúrgica. Las complicaciones más frecuentes fueron las cardiovasculares; pero ninguna repercutió de forma significativa en los pacientes.

Rubén Yora Orta, Marlene García Orihuela
 PDF
 
Consideraciones de los modelos pronósticos en la evaluación del preoperatorio del paciente electivo no cardiaco

Introducción:    la valoración preoperatoria en la cirugía electiva no cardiaca    es el protocolo orientado a optimización de la elección en la    estrategia anestésica de acuerdo a las características propias    del paciente.    

Objetivo: caracterizar los atributos de los modelos preoperatorios pronósticos    en el paciente propuesto para cirugía electiva no cardiaca.    

Métodos: se realizó un estudio sistemático, cualitativo    a través de la búsqueda en MedLine y Pubmed en el periodo de enero    1990 a enero 2012 con una estrategia de búsqueda validada que restringe    la investigación al análisis de los estudios aleatorizados publicados.       

Desarrollo: más de la mitad de las muertes a largo plazo en los pacientes    quirúrgicos son atribuibles a sucesos cardíacos, por lo que en    hasta el momento en el intento de que se optimice la valoración preoperatoria    de los pacientes quirúrgicos se aplican diferentes escalas, protocolos,    herramientas, instrumentos e índices propuestos para la determinación    del riesgo quirúrgico, lo que resulta difícil, ya que nuestro    medio es diferente al que pertenecen sus creadores y pueden confrontarlo con    otros instrumentos de medición, que son más clínicos y    menos costosos, esta recomendación se sustenta en los modelos pronósticos    para la evaluación en la actualidad.    

Conclusiones: se determina la necesidad del uso de las herramientas    integrales pronósticos, no como un fin, sino, como un medio para la obtención    del enfoque sistémico de riesgo del paciente quirúrgico electivo    no cardiaco.

Zaily Fuentes Díaz, Mabel Salazar Diez
 HTML  PDF
 
Anestesia regional en los escenarios bélicos como una alternativa de tratamiento

Introducción: Se pretende someter a la consideración del lector especializado, un conjunto de reflexiones sobre la utilización de las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos. En estas situaciones los sujetos que sufren traumas, en gran volumen, durante un periodo relativamente breve y con predominio de lesiones de miembros, imponen condiciones especiales durante la toma de decisiones en la práctica anestésica.

Objetivo: Realizar una puesta al día sobre las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos.

Material y Método: Se realizó una búsqueda de bibliografía tanto nacional como internacional sobre el tema.

Desarrollo: Se identificó el criterio del anestesiólogo en estas circunstancias, el cual esta afectado por una constelación de aspectos que determinan la elección de una técnica especifica. Es entonces aquí, donde la preparación previa a este momento, puede determinar de forma trascendental, e incluso incidir en los resultados de sus actos. La tendencia histórica, de evitar técnicas regionales en pacientes que sufren traumas ha comenzado a variar, por lo que se necesita de una revisión de las evidencias científicas al respecto.

Conclusiones: La selección de una técnica anestésica regional, debe descansar tanto en la experiencia clínica adquirida, como las mejores evidencias científicas disponibles, sin subvalorar sus potencialidades en esta circunstancia particular.

Victor José Vasallo Comendeiro
 HTML  PDF
 
Analgesia postoperatoria en la cirugía artroscópica de rodilla. Estudio multicéntricoLa cirugía artroscópica ambulatoria es uno de los procedimientos mas requeridos y practicados en la cirugía moderna de rodilla. La anestesia local infiltrativa compite por establecerse con las técnicas de bloqueo espinal. El empleo de anestésicos locales y/o morfina constituyen una estrategia anestésica y analgésica postoperatoria eficaz y satisfactoria. Objetivo: valorar la eficacia de la anestesia local intraarticular en la cirugía artroscópica de rodilla como método de analgesia postoperatoria, así como describir las complicaciones derivadas de la técnica utilizada. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y multicéntrico en 75 pacientes sometidos a artroscopia de rodilla bajo anestesia local intraarticular.La muestra se dividió en tres grupos de 25 pacientes de forma aleatorizada. El grupo I recibió anestesia con Lidocaína al 2%, 400mg.; el grupo II recibió anestesia con Bupivacaína al 0.25 %, 75mg; el grupo III recibió anestesia con Bupivacaína al 0.125%, 50mg, y Clorhidrato Morfina, solución inyectable 2mg. para pacientes con peso inferior a 70 kg y 4 mg para el resto. Resultados: 61 pacientes fueron del sexo masculino y 14 femeninas con un promedio de edad de 29,1 años No se requirió anestesia complementaria en ninguno de los grupos. Los grupos II y III mostraron valores más bajos de escala visual análoga al término de la cirugía y en el postoperatorio de 1, 24 y 48 horas Se encontraron escasas complicaciones con mayor incidencia en el grupo III (prurito).
Jorge L. Yera Nadal, Madelen Guillén Vargas, Egbert Squire Valdés, Marlén Rodríguez Valdes, Luis F. Hernández Luaces
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a infarto miocárdico agudo perioperatorio en cirugía coronaria sin circulación extracorpóreaIntroducción: el infarto miocárdico perioperatorio es una complicación con gran impacto en la morbilidad y mortalidad en anestesia cardiovascular.
Objetivos: determinar posibles factores de riesgo asociados a infarto miocárdico perioperatorio en cirugía coronaria sin circulación extracorpórea.
Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal desde septiembre de 2011 a noviembre de 2012, en pacientes intervenidos a corazón latiendo. Se evaluó odds ratio, intervalo de confianza para un 95 %, en variables con p ≤ 0.05.
Resultados: se incluyeron 210 pacientes, 75,2 % hombres, con edad media 62,3 ± 8,7 años, de ellos 30 con infarto miocárdico. La edad avanzada (OR 14,5; IC 95 %: 5,9-35,1), clase IV-NYHA (OR 3,2; IC 95 %: 1,2-9,3), insuficiencia renal crónica (OR 6,8; IC 95 %:1,6-28,7), EPOC (OR 4,5; IC 95 %:1,9-10,4), diabetes mellitus tipo 1 (OR 7,1; IC 95 %: 3,1-16,3), tabaquismo (OR 6,3; IC 95 %: 2,7-14,2), infarto reciente (OR 6,6; IC 95 %:1,3-34,2), FeVI ≤ 40 % (OR 2,5; IC 95 %: 1,1-5,7), angina inestable (OR 2,5; IC 95 %: 1,1-6,2), insuficiencia cardiaca (OR 27,5; IC 95 %:2,9-256,1) y la enfermedad coronaria compleja (OR12,6; IC 95 %: 5,2-30,7) fueron asociados con alto riesgo de infarto miocárdico perioperatorio. Pacientes no tratados con bloqueadores β en el preoperatorio tuvieron 3,3 veces más riesgo de sufrir un infarto miocárdico perioperatorio. Las complicaciones fueron significativamente mayores en este grupo, con una mortalidad de 23,3 %.
Conclusiones: las enfermedades coexistentes que mostraron significación se asociaron con alto riesgo de infarto miocárdico perioperatorio, con incremento en las complicaciones y la mortalidad.
Carlos Abel Buitrago Espitia, Raúl Cruz Boza, Cabrera Prats Antonio de J, Maria O. Agüero Martínez, uliette M. Suárez López, Emilio Morales Jiménez
 HTML  PDF
 
Hipotensión arterial después de la anestesia subaracnoidea en la cesárea: incidencia y factores de riesgoIntroducción: la hipotensión materna es la complicación más frecuente de la raquianestesia por cesárea.
Objetivo: identificar los factores de riesgo que se asocian con la hipotensión arterial después de la anestesia subaracnoidea durante la cesárea.
Métodos: en el hospital General Docente "Ricardo Santana Martínez" del municipio Fomento, provincia de Sancti Spíritus entre enero de 2005 hasta diciembre de 2014, se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, de cohortes y retrospectivo en 1306 gestantes, que recibieron raquianestesia por cesárea para la asociación con episodios hipotensivos mediante análisis univariado y regresión logística múltiple. La hipotensión arterial se definió como una disminución de la presión arterial sistólica <100mmhg.
Resultados: se encontró hipotensión materna en 922 casos (70,6 %). El análisis univariado identificó el tipo de cesárea, la altura de la madre, el índice de masa corporal, la rotura del saco amniótico, la historia de hipertensión arterial, la historia de hipotensión arterial, el peso del recién nacido y el nivel sensitivo asociados con hipotensión arterial. La regresión logística múltiple detectó la rotura del saco amniótico, historia de hipertensión arterial, nivel sensitivo D 1-D4 y peso del recién nacido ≥ 2500g como factores independientes de hipotensión arterial.
Conclusiones: la identificación de factores de riesgo es un paso crucial para el diseño de un protocolo anestésico para la prevención de la hipotensión materna y la disminución de su incidencia después de la anestesia subaracnoidea para la cesárea.
Sixto Fidel González Pérez
 HTML  PDF
 
Manejo anestésico de gestantes con la COVID-19 en un centro de nivel terciario

Introducción: Se exponen los resultados de la atención anestesiológica en un Centro de Carácter Provincial, destinado a la cirugía obstétrica de pacientes gestantes tributarias de cesárea y enfermas por la COVID-19.

Objetivo: Mostrar los resultados de una etapa de trabajo, bajo situación epidemiológica excepcional y durante la existencia de más de una cepa circulante de SARS-CoV 2. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, prospectiva; se incluyeron 70 embarazadas diagnosticadas con la COVID-19 y diverso grado de afectación pulmonar y sistémica.

Resultados: Se consideraron graves 49 (85,96 %), se empleó la anestesia general orotraqueal en 54 (97,73 %), resultaron fallecidas en el posoperatorio 14 (26,31 %) y en el transoperatorio 1 (1,75 %). Del total arribaron ventiladas a la Unidad Quirúrgica 33 (57,89 %) y 49 (85,96 %) presentaron hipoxemia severa al arribo del quirófano. Se logró extubar al final de la intervención solo a 21 (36,84 %), únicamente se efectuaron tres anestesias regionales. El distrés respiratorio en 39 (68,42 %) casos, el fallo circulatorio en 17 (29,82 %) y la presencia de derrames pericárdicos en 13 (22,80 %) casos, fueron los hallazgos asociados. El tiempo entre diagnóstico y decisión de cesárea en beneficio materno fue de 2 días promedio.

Conclusiones: Se mostraron los resultados de una etapa de trabajo, bajo situación epidemiológica excepcional, durante la existencia de más de una cepa circulante de SARS-CoV 2. La mayoría de las pacientes atendidas requirieron ventilación invasiva, la anestesia general fue la técnica a emplear, la disfunción pulmonar asociado a la falla cardiocirculatoria fueron condiciones presentes y determinantes del resultado, el cumplimiento de las medidas de bioseguridad evitó el contagio del personal durante todo el período.

 

Víctor José Vasallo Comendeiro, Karel Guzman Martínez, Yunierkis Riveron Acosta, Luis Manuel Gamboa Manuel Gamboa, Adel Castro Pozo
 
Conducta anestésica en pacientes pediátricos con pectus excavatum

Introducción: el pectus excavatum es una deformidad congénita de la pared anterior del tórax. Al nacer es poco evidente su existencia, pero durante la infancia y la adolescencia se desarrolla plenamente y puede llegar a constituir un problema funcional, psicosocial y estético relevante para el paciente. La fisiopatogenia se atribuye al crecimiento anormal de los cartílagos costales. En nuestro país, su incidencia no es despreciable, un pequeño número de pacientes pediátricos se han operado; sin embargo, existen escasas referencias publicadas.
Objetivo: presentar el proceder anestésico multimodal utilizado en un paciente con pectus excavatum.
Caso clínico: varón de 15 años de edad, con trastornos respiratorios restrictivos clínicos y espirométricos que dificultaban su actividad física. La deformidad fue corregida mediante tratamiento quirúrgico convencional, con anestesia multimodal. Presentó un transoperatorio estable lo cual permitió ser extubado a su llegada a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Durante el período posoperatorio recibió analgesia por catéter epidural, cuando la Escala Visual Análoga del dolor posoperatorio (EVA) fue superior a 5.
Conclusiones: el uso de anestesia multimodal en un paciente pediátrico, hizo posible la corrección de forma satisfactoria de un niño con pectus excavatum, por lo que se puede generalizar esta técnica para la corrección quirúrgica de ésta enfermedad en instalaciones de salud especializadas en Cuba.

Néstor Sánchez Nogueira, Junior Lima Aguiar, Eugenio Selman Housein Sosa,, Manuel Jaca Tornés, Luis Marcano Sanz, Jacqueline Barrial Moreno
 PDF
 
Drogadicción y anestesia

Introducción: La OMS (1969) denominó droga a «toda sustancia que introducida en un organismo vivo que puede modificar una o varias de sus funciones». La adicción a drogas es el resultado de un progresivo establecimiento de tolerancia farmacológica y dependencias física y psíquica.

Objetivos: Describir el comportamiento de los pacientes drogadictos tratados por cirugía electiva en el municipio Falcón, Estado Falcón, República bolivariana de Venezuela para buscar soluciones pertinentes durante el periodo octubre2007-2008.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal de todos los pacientes que asistieron al Centro Médico de Diagnóstico Integral Josefa Camejo, de la misión Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela bajo los efectos de anestesia general, regional o combinada, durante el período comprendidos entre octubre 2007 a octubre 2008.

Resultados: Durante la medicación preoperatoria y el perioperatorio hubo presencia de hipertensión arterial y arritmias, así como trastornos del equilibrio hidromineral y ácido base. No se presentó síndrome de supresión y solo se observó la presencia de hipotensión arterial en 12.50 %.

Conclusiones: Los consumidores de drogas constituyen un grupo de alto riesgo con profundas y diversas manifestaciones tanto cardiovasculares como neurológicas durante el perioperatorio, por lo cual el conocimiento por parte del anestesiólogo de su manejo es importante.

Roberto Vitón Martín
 PDF
 
Elvis Costa León, Humberto Fernández Ramos, Al. Maday Otero Leyva
 HTML  PDF
 
Joel Echazábal Martínez, Edwin García García, Heriberto Ortiz Martín, Ernesto Rodríguez Casas, Junior Rodríguez Navia
 HTML  PDF
 
Requerimientos transfusionales en la cirugía laparoscópica del colonLa transfusión de sangre y hemoderivados es una terapéutica utilizada en el perioperatorio y corresponde al anestesiólogo decidir su aplicación o no. La cirugía videolaparoscópica ha ganado aceptación clínica en el tratamiento de pacientes con gran variedad de enfermedades gastrointestinales que incluye colon y recto. Objetivo: Determinar los requerimientos transfusionales intraoperatorios en la cirugía de colon minimamente invasiva y comparar nuestros resultados con la cirugía convencional. Material y Método: Realizamos un estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo en el Departamento de Anestesiología del Centro de Cirugía Endoscópica del Hospital Universitario General Calixto García analizando 109 expedientes clínicos de pacientes con enfermedades del colon que fueron intervenidos quirúrgicamente vía laparoscópica y similar número en quienes se practicó cirugía convencional en la Unidad Quirúrgica del propio Hospital. Las variables analizadas fueron: hemoglobina y hematocrito preoperatorio, sangrado intraoperatorio, transfusión de componentes sanguíneos durante el intraoperatorio y tiempo quirúrgico. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las variables demográficas, ni en cuanto a las cifras de hemoglobina y hematocrito preoperatorio; sin embargo los pacientes bajo cirugía laparoscópica tuvieron un tiempo quirúrgico más prolongado, con menor pérdida sanguínea y por consiguiente menor incidencia de transfusiones que el grupo bajo cirugía convencional con diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Entre las ventajas de la cirugía laparoscópica señalamos su contribución a la disminución de las pérdidas sanguíneas intraoperatorias y al menor uso de transfusión de sangre homóloga
Alberto Labrada Despaigne, Haydee Pascual Villardefrancos, Juan B. Olivé González, Mayuri de la C. Machado Álvarez, Enrique Olazábal García
 PDF
 
Anestesia en la neurofibromatosis tipo 1. A propósito de un caso

Introducción: La neurofibromatosis tipo 1 o neurofibromatosis de Von Recklinghausen es el trastorno neurocutáneo más frecuente, presentándose aproximadamente en 1 de cada 3000 personas. Es un síndrome genético que se transmite de manera autosómica dominante. Los criterios para el diagnóstico clínico se establecieron desde 1988, a partir de dos o más manchas color café con leche de más de cinco milímetros de diámetro en individuos pospuberales; dos o más neurofibromas de cualquier tipo o un neurofibromas plexiforme; pecas axilares o en región inguinal; glioma óptico; dos o más nódulos de Lisch; lesiones óseas tales como displasia de esfenoides o afinamiento de la corteza de los huesos largos, con o sin pseudoartrosis; así como un familiar de primer grado de consanguinidad con el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1.

Objetivo Presentar la conducta perioperatoria de los pacientes portadores de neurofibromatosis tipo 1.

Caso clínico IRA masculino, blanco de 71 años con antecedentes patológicos de neurofibromatosis tipo 1 diagnosticada desde los 15 años, insuficiencia cardíaca izquierda, hipertensión arterial y fibrilación auricular crónica con respuesta ventricular normal. Se diagnostica neurofibroma lumbar, se realizó exéresis total de la lesión.

Conclusiones: resulta un desafío para el anestesiólogo la conducción peri anestésica del paciente con enfermedad de Von Recklinghausen

Jaime Lopez Rivero, María Elena Paneque Pocio, Zaily Fuentes Díaz, Viviana Martínez Watson, William Guevara Tovares
 HTML  PDF
 
Complicaciones cardiorrespiratorias en pacientes tratados por cirugía bariátrica laparoscópicaIntroducción: la obesidad es una enfermedad crónica multifactorial que conlleva un incremento de la tasa de mortalidad cardiovascular y global, directamente o por asociación a múltiples factores de riesgo. El estándar de oro en su tratamiento lo constituye la cirugía bariátrica.
Objetivo: describir la incidencia de complicaciones cardiorrespiratorias en pacientes obesos tratados por cirugía bariátrica laparoscópica en un periodo de 10 años.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y longitudinal en 436 pacientes obesos programados para gastroplicatura vertical laparoscópica, mayores de 20 años, cuya obesidad estuviera establecida al menos durante 5 años. Se determinaron variables como: edad, sexo, índice de masa corporal, perímetro de cintura, circunferencia de cadera, índice cintura/cadera, enfermedades asociadas, complicaciones cardiorrespiratorias intraoperatorias y posoperatorias, así como la relación entre éstas y otras variables.
Resultados: hubo mayor prevalencia de mujeres con edades entre 40-49 años, y con obesidad mórbida según índice de masa corporal. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron: el síndrome de apnea obstructiva del sueño, la hipertensión arterial, la artropatía y la hipercolesterolemia. Las complicaciones respiratorias que más se presentaron fueron hipoxemia, hipercapnia y laringoespasmo, mientras que las cardiovasculares fueron hipertensión, arritmias e hipotensión.
Conclusiones: la incidencia de complicaciones en pacientes obesos relacionadas con la anestesia, a los que se les realizó gastroplicatura vertical laparoscópica fue baja. Las que se presentaron tuvieron mayor relación con un índice cintura/cadera incrementado, que con el índice de masa corporal.
Alberto Labrada Despaigne, Anaeli López García, Anaysa Camero Mulen
 HTML  PDF
 
TIVA con ketamina-propofol: Interacción o interpretación de la monitorización de la hipnosis

Introducción: Concentraciones plasmáticas altas de ketamina producen actividad electroencefalográfica β; la relación directa entre éstas y el índice electroencefalográfico procesado, lo hace dudoso ante la ketamina. Al usar ketamina las bandas relativas son útiles.

Objetivos: Describir la utilidad de bandas relativas e índice de electroencefalográfico procesado en la hipnosis. Determinar si las concentraciones plasmáticas diferentes de ketamina modifican la concentración en sitio efecto de propofol.

Métodos: Estudio cuasiexperimental en 30 pacientes, seleccionados a conveniencia entre 2016 y 2021 y distribuidos en tres grupos de 10 individuos. Grupo I propofol TCI plasma 2,5 µg/mL, aumentar 0,5 µg/mL cada 3 min, en los grupos II y III se empleó además ketamina a 0,3 y 0,1 µg/mL respectivamente. Se empleó monitor de electroencefalograma narcotrend para identificar hipnosis adecuada: banda β menor de 30 % y banda α entre 20 y 40 % e índice de electroencefalográfico procesado entre 40 y 60 durante un min. Variables: Ce de propofol, Cp de ambas drogas, el índice electroencefalográfico procesado y la relatividad de las bandas. Se utilizaron en la estadística: medias y desviaciones estándar de la Ce de propofol, el porcentaje de ondas β y α y el índice electroencefalográfico procesado en el momento del estado hipnótico. Se utilizó el test de student para determinar la diferencia estadística entre las medias.

Conclusiones: El índice electroencefalográfico procesado es dudoso en presencia de ketamina. El porcentaje de ondas α y β fue útil para evaluar la hipnosis. La relación entre las Ce de propofol y Cp de ketamina obedece al impacto de esta sobre el electroencefalograma.

 

Dr. Víctor Matías Navarrete Zuazo, Damaris Fores Vargas, Mariela Cruz Crespo, Beatriz Vallongo Menéndez
 PDF
 
Conducta anestésica en la colecistectomía video-laparoscópica de un paciente propuesto para trasplante pulmonar

Introducción: el tratamiento quirúrgico de la litiasis en la vesícula biliar por cirugía video-laparoscópica, minimiza la estadía hospitalaria y permite incluir muchos de estos pacientes en regímenes ambulatorios.
Objetivo: presentar la evolución clínica de un paciente con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) severa, propuesto para trasplante pulmonar.
Caso clínico: paciente masculino de 55 años, con diagnóstico de litiasis vesicular, fumador inveterado, con EPOC severa y linfoma de Hodgkin. Al examen físico presentaba murmullo vesicular disminuido, sibilantes, taquipnea y uso activo de los músculos accesorios del cuello para la respiración. Tiempo quirúrgico de 1 hora y 20 minutos. Recuperación satisfactoria. Al tercer día de posoperatoria se le constató íctero. En ultrasonido abdominal (US) se observó dilatación de la vía biliar principal y se realizó colédoco pancreatografía retrograda endoscópica de urgencia con anestesia general endovenosa, por medio de esta se constató lesión de la vía biliar principal. Se decidió realizar hepato-yeyunostomía por cirugía convencional con anestesia combinada (epidural continua-general orotraqueal). Luego de su traslado a la sala de Cuidados Posquirúrgicos, se mantuvo intubado para su recuperación y su seguimiento posterior, egresó del centro a los 21 días de su primera intervención con evolución satisfactoria.
Conclusiones: en los pacientes portadores de EPOC grave, se puede utilizar cirugía mínimamente invasiva y se vigile de cerca, se realice anestesia con estabilidad de todos sistemas, vigilancia perioperatoria adecuada, control del dolor, prescindiendo de recuperarlos en salas de cuidados posquirúrgicos especializados.

Juan Bautista Olivé, Mayuri Machado Álvarez, Enrique Olazábal García, Josefina Nodal Ortega, Ingrid Quintana Pajón, Ena Sánchez Hernández
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Anestésicos y embarazos.

Introducción: Desde tiempos inmemoriales los anestésicos se han utilizado con relativa seguridad en la paciente gestante. A pesar de ello, siempre existe una constante preocupación, desde el genetista hasta el anestesiólogo, de su repercusión sobre el binomio madre-feto. Tanto la madre como el feto presentan condiciones especiales que le permiten tener una diferente predisposición a los efectos tóxicos de estas drogas. Aproximadamente 1 a 2,2 % de las embarazadas requiere alguna intervención quirúrgica durante su gravidez. Objetivos: Realizar una puesta al día de la influencia de los anestésicos durante el embarazo. Desarrollo: Se realizó una amplia y actualizada revisión bibliografía, mediante la red nacional de información médica y sus importantes enlaces. Describimos la influencia genética que presentan las principales drogas anestésicas de uso más común en la paciente embarazada, en especial los anestésicos locales por la alta frecuencia de aplicación de la anestesia loco-regional en este tipo de paciente. Conclusión: A pesar de las dudas que se presentan a diario en relación con el uso de los anestésicos durante en el embarazo debemos actualizar nuestros conocimientos con respecto a esta temática pues de acuerdo al momento del embarazo pueden ser utilizados con precaución y no ser agresivos para la madre y principalmente para el feto, aunque queden algunas drogas anestésicas con carácter indeterminado en la clasificación de riesgo.

Sixto F. González Pérez, Islay Pairol Acosta
 PDF
 
Carlos Antonio Vilaplana Santaló
 HTML  PDF
 
Comportamiento de la dosis intradural de fentanil en el paciente geriátrico

Introducción: El fentanilo es uno    de los fármacos más usados para producir analgesia tras su administración    intratecal, especialmente asociado a anestésicos locales. La disminución    del dolor postoperatorio es la piedra angular de una evolución adecuada    pues se ha observado que este solo hecho reduce problemas en diferentes órganos    y sistemas, especialmente en el paciente anciano.

Objetivos: Determinar el comportamiento    de la dosis intradural de fentanilo asociado a bupivacaina en el paciente anciano.   

Material y Método: Se realizó un estudio observacional, prospectivo,    de casos control, en 100 pacientes. Se conformaron cuatro grupos con 25 pacientes    en cada uno, procediéndose de la siguiente manera: Grupo A: no se empleo    fentanil. Grupo B: 12.5 µg de fentanil. Grupo C: 25 µg de fentanil.    Grupo D: 50 µg de fentanil. En todos los grupos se empleó bupivacaina    al 0.5% 7.5 miligramos como anestésico local. Las variables utilizadas    fueron; edad, sexo, tipo de cirugía, efectos adversos o complicaciones    intraoperatorias y analgesia postoperatoria.

Resultados: Fue frecuente    el grupo de edades entre 60 y 70 años. No existió diferencia significativa    en cuanto al sexo, la cirugía ortopédica de miembros inferiores    y la urológica fueron frecuentes en igual número, los efectos    adversos y complicaciones se observaron en la medida en que se fue incrementando    la dosis de fentanil, el prurito, la somnolencia y la bradicardia fueron los    que mas incidieron, no se presento en ninguno de los pacientes depresión    respiratoria, vómitos, ni retención urinaria.

Conclusiones:    La calidad de la analgesia se incremento en la medida en que se aumento la dosis    de Fentanil.

Humberto Fernández RamosI, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrel
 HTML  PDF
 
Maria Felicia Soto Alonso, José Daniel Suárez Salazar
 PDF
 
Jorge Miguel Correa Padilla, Omar López Cruz, Maikel Daniel Ruiz Gorrín
 HTML  PDF
 
Hematoma subdural subagudo posanestesia neuroaxial espinal en una paciente obstétricaIntroducción: las pacientes obstétricas constituyen una población saludable, aunque las afecciones coincidentes y diversos trastornos relacionados con la gestación pueden asociarse a una morbilidad y mortalidad importantes. La anestesia neuroaxial espinal es un método anestésico, de preferencia en la obstétrica que no está exenta de riesgos.
Objetivo : exponer la conducta anestésica en una paciente cesareada por sufrimiento fetal agudo, con una complicación neurológica.
Caso Clínico : se presenta el caso de una paciente de 31 años de edad, con antecedentes aparentes de salud, que fue anunciada de urgencias para realizar césarea por sufrimiento fetal agudo. Se le practicó bloqueo neuroaxial espinal con trocar número 25, en posición sentada previa toma de signos vitales. A las 48 horas comenzó con cefalea frontooccipital bilateral, que aumentaba con la posición sentada. No resolvió con la medicación indicada y se le realizó parche hemático. Fue dada de alta y a los 21 día llegó con cefalea intensa acompañada de vómitos y malestar general y toma neurológica.
Conclusiones
. la cefalea pospunción es la complicación más frecuente de la anestesia neuroaxial espinal, que aparece 24 a 48 horas despues y que puede desaparecer sin tratamiento médico, pero aquellas que no mejoran con la medicación y que aumentan en intensidad y en cualquier posición hay que sospechar la presencia de un hematoma subdural por lo que se debe indicar TAC, sobre todo en las que se realizan en posición sentada.
Guillermo Capote Guerrero, Domingo Angel Labrada Tapia, Yudelmis Yolanda Espinosa Moracén, Yusimy Huerta Pérez, Ramón Fernández Leyva
 HTML  PDF
 
Elementos 51 - 75 de 122 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"