Agosto - Octubre

Tabla de contenidos

Editoriales

Estamos a las puertas del Primer Aniversario de nuestra Revista...
Idoris Cordero Escobar
95 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Layla Rodríguez, José Folgueras Méndez, Idoris Cordero Escobar, María E. Cartaya López, Adria R. Fernández Fornés
228 lecturas
PDF
Gerardo Luis Garcia, Noel Aragón Sierra, José Antonio Cabana Salazar, Gónzalo Delgado Ramos, Soraya Meana Baéz
241 lecturas
PDF
Tratamiento de los temblores postoperatorios con meperidina. Ensayo clínicoIntroducción: Los temblores postanestésicos constituyen un fenómeno frecuente empleándose para su tratamiento, junto a  otras medidas, los opioides (morfina, fentanyl y meperidina). Objetivos: Estimar la efectividad de estos fármacos en su tratamiento. Material y método: Se estudiaron 200 pacientes en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" en un período de 2 años. Se distribuyeron al azar en 4 grupos de 50 pacientes cada uno. Cada grupo recibió respectivamente petidina (12.5 mg), morfina (0.1 mg/Kg), fentanyl (10 mcg/Kg) y solución salina al 0.9%, como placebo. Resultados: El 56.5% de los pacientes tenían la temperatura por debajo de 36°C. El 75.5% recibió anestesia general. Predominaron los temblores tipo III en todos los grupos estudiados (53%). Con la meperidina el 18% dejó de temblar a los 5 minutos, (p < 0.05). A los 10 minutos el 54% del grupo petidina no tenían temblores ( p <0.01) y a los 30 minutos no
temblaban el 94% de los pacientes (p < 0.01). En el resto, los temblores mejoraron con el tiempo pero ninguno de ellos alcanzó el 90%. A los 30 minutos, a excepción del grupo meperidina, los
resultados fueron desfavorables en los clasificados como tipo III. Sólo el 12% (p < 0.01) del grupo petidina presentó recidiva de los temblores, reaparecieron en el 40% del grupo morfina y en el
38% del grupo fentanyl. Conclusiones: La petidina es una buena opción en la prevención y tratamiento de los temblores postoperatorios
Oscar E. González Cardona, Idoris Cordero Escobar
348 lecturas
PDF
Anestesia para la corrección quirúrgica de una escoliosis severa en una Testigo de Jehová.Introducción: La anestesia para la corrección de las deformidades del raquis representan un reto al anestesiólogo por las cuantiosas pérdidas sanguíneas que se producen. De todos es conocido que los Testigos de Jehová rehúsan la administración de sangre homóloga. Objetivos: Presentar la conducta seguida en una paciente Testigo de Jehová, la cual fue intervenida quirúrgicamente de una escoliosis idiopática. Material y Método: Se conversó con la paciente lo importante del sangramiento intraoperatorio en este tipo de proceder y se convenció de
predepositar sangre homóloga (3 bolsas). Se realizó una anestesia general orotraqueal con propofol, fentanil y atracurio. Se administró una dosis de 5gr de EACA previo a la incisión de la
piel, seguido por una infusión continua de 1gr/hora hasta el cierre de la piel. Se realizó hemodilución normovolémica e hipotensión inducida farmacológicamente con nitroglicerina. Se cuantificó el sangrado intraoperatorio (mls), a través de la aspiración del campo operatorio y por el pesaje de las compresas y durante la estancia en la sala de recuperación. Resultados: El sangramiento fue de 390 ml. Los valores de hematócrito se mantuvieron dentro de límites aceptables (0,29 vol/%), al igual que las gasometrías y los ionogramas. Administramos solución Ringer Lactato y Haemacel. Conclusiones: Se logró una adecuada estabilidad hemodinámica con sangramiento moderado. No fue necesario administrarle la transfusión homóloga, lo que evidencia
las ventajas de la asociación de hemodilución, hipotensión controlada farmacológicamente y el uso de EACA.
Obdulia M. Aguado Barrena, Ernesto Fleite Marrero
189 lecturas
PDF
Anestesia espinal con ropivacaína.Introducción: La Ropivacaina es un isómero con menos toxicidad sistémica que otros anestésicos locales. Es menos cardiotóxico, presenta menos bloqueo motor, menor efecto vasoconstrictor intrínseco y menor dolor a la inyección. Objetivos: Evaluar el comportamiento de los bloqueos sensitivo y motor de la Ropivacaína en la anestesia espinal. Material y Método: Se estudiaron 30 pacientes ASA I y II a los cuales se le administró ropivacaina intradural. Se dividieron aleatoriamente en dos grupos de 15 pacientes cada uno. Al grupo I se le administró Ropivacaina 0,5%, 3 ml (15 mg) y al grupo II se le administró Ropivacaina 0,75 %, 3 ml (22,5 mg). Se realizó la evaluación de las características del bloqueo sensitivo y motor. Resultados: En el grupo I la latencia sensitiva fue mayor 4.9 min. (2,37DE) y 3,01 min.±1.37DE. El Tiempo Máximo de Dispersión fue de 12,46 min. ±1,58 DE en el grupo I y de 10,16 min. ±1,04DE. La analgesia quirúrgica se prolongó a 2,66 horas ±0,58DE en el grupo I y alcanzó 5,05 horas ±0,90 DE. El Nivel de bloqueo alcanzó hasta 7,46 dermatomas ±1,12DE en el grupo I y en el grupo II hasta 6,66 dermantomas ±1,39DE. La latencia del Bloqueo Motor fue de 3,04 minutos ±0,94DE y de 2,9 min. ±0,64 DE en los grupos I y II respectivamente. La reversión del Bloqueo Motor se produjo a las 2,26 horas ±0,22 ED en el grupo I y de 4,48 horas ±0,47DE en el grupo II. Conclusiones: la Ropivacaina resultó ser un anestésico muy útil por vía subaracnoidea. El bloqueo motor y la analgesia quirúrgica son proporcionales a la concentración del anestésico local. La latencia y el tiempo máximo de dispersión varían
de forma inversa en relación con la concentración de la Ropivacaina.
Lourdes Alce Despaigne, Víctor Navarrete Zuazo, Reinier Redondo Gómez
191 lecturas
PDF
Beatriz Garrido Suàrez, Fe Bosch Valdés, María del Carmen Rabí, Manuel Hernández Arteaga, Lázaro Fernández Suárez Fernández Suárez
537 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

María Oslaida Agüero Martínez, Alfredo Navarro González, Rubén López B, Raúl Hernández
265 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Conducta perioperatoria en pacientes con Mucopolisacaridosis tipo IV. Presentación de un casoIntroducción: Las mucopolisacaridosis son un grupo raro de enfermedad familiar
progresiva del metabolismo del tejido conectivo causada por ausencia ó insuficiencia de
enzimas claves en el metabolismo de sus tres componentes principales. En la enfermedad de
Morquio existe un déficit de B-Galactosa con una acumulación excesiva de Sulfato de Keratan
en diferentes órganos y sistemas. Objetivos: Demostrar la conducta seguida ante un paciente
con Síndrome de Morquio a partir del conocimiento de la enfermedad y de las posibles
complicaciones inherentes a la misma. Material y Métodos: Se describe un paciente de 38 años
con diagnóstico de un Síndrome de Morquio (Mucopolisacaridosis tipo IV) programado para
cirugía electiva por sufrir de un Sarcoma de partes blandas (región torácica). Resultados: En la
primera ocasión se suspendió el acto anestésico por cifras tensionales de 210/130 mmHg. En
otro intento se realizó broncoscopía con fibra óptica y no se pudo visualizar la glotis. Se realizó
bloqueo de campo con bupivacaina 2.5mg/Kg., suplementada por propofol 25 μg/Kg./min. y 50
μg de Alfentanil. Finalizando el proceder el paciente refirió dolor intenso con progresiva pérdida
de la conciencia, dificultad respiratoria, abundantes secreciones traqueobronquiales, hipoxia y
parada cardiorrespiratoria. Las maniobras de resucitación comenzaron de inmediato e
incluyeron la realización de una traqueostomía (muy difícil). El tiempo total de fracaso
circulatorio osciló en 15 minutos. Se trasladó a UCI donde se continuaron las medidas post
reanimación. A las 6 horas la recuperación de la conciencia era total y es trasladado a las 72
horas hacia su sala. Conclusiones: La revisión de la literatura nos muestra la importancia que
tiene el conocimiento de este raro síndrome el cual representa un reto para el anestesiólogo.
Reynier Redondo Gómez, Ulysses Jiménez Alba, Juliette Suárez López, Herenia Placencia, Lourdes Arce Despaigne, Alexis González Páez
210 lecturas
PDF