Mayo - Agosto

Tabla de contenidos

Editoriales

Nuevos logros
Idoris Cordero Escobar
119 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Utilidad de la analgesia morfínica luego de cirugía de la columna lumbar .

Introducción: La cirugía cuando existe una hernia discal es útil. El acto anestésico en estos pacientes puede proveer diverso grado de analgesia; sin embargo, estos pacientes sufren insatisfacción, pues aparejado al dolor de la cirugía tienen que permanecer en decúbito supino largos periodos lo cual provoca ciertas incomodidades en el postoperatorio inmediato. La morfina un agente con una larga data de empleo en medicina ha sido el agente en estudio de la presente Investigación. Objetivos: Evaluar la utilidad de la instilación de morfina a nivel del espacio epidural desde el acto quirúrgico luego de la cirugía para hernias discales teniendo en cuenta el grado de dolor encontrado en el periodo postoperatorio, así como las complicaciones derivadas del método objeto de estudio. Material y Métodos: Realizamos un estudio en 50 pacientes a los que se les realizó laminectomía lumbar y antes del cierre quirúrgico se instiló 2mg de morfina (liofilizada) epidural. Se comparó el grado de analgesia logrado con los pacientes que se trataron de forma convencional (Duralgina), según el valor de la Escala Visual Análoga (E.V.A.) Resultados: La Escala Visual Análoga fue como promedio de 5 en la primera hora y de 3 a las 24 horas, solo 4 pacientes (8 %) desarrollaron retención urinaria y ninguno depresión respiratoria. Conclusiones: Es un método sencillo y rápido de realizar, que mejora el status postoperatorio de los pacientes intervenidos de hernia de la columna lumbar con complicaciones escasas y fáciles de solucionar.

Víctor José Vasallo Comendeiro, Luis Felipe Hernández Luaces
337 lecturas
PDF
Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Lucas Cordoví de Armas, Marta. S. López, Sara Fernández, Antonio Ramírez de Arellano
193 lecturas
PDF
Bloqueo del plexo braquial vía supraclavicular, para cirugía de fístula arteriovenosa en el paciente renal crónico

Introducción: El  bloqueo del  plexo braquial vía supraclavicular,  fue  descrito por Kulenkampff  en 1912. Es una técnica  anestésica  que  se aplica con resultados satisfactorios en  nuestro Centro para la cirugía de fístula arteriovenosa en  pacientes  renales  crónicos.  Objetivos: Determinar  el  tiempo  de  latencia  para  la  instauración  del  bloqueo  sensitivo y motor  total,  tiempo de duración del  bloqueo  sensitivo  y motor,  eficacia  del  bloqueo,  así como  las complicaciones  anestésicas. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo con una muestra  de 30  pacientes,  ASA  III y IV, a los cuales se les realizó el bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular para la cirugía de fístula arteriovenosa a nivel de la muñeca o en la flexura del codo, utilizándose un volumen  anestésico de 30 ml de Lidocaína al 1 % más epinefrina 1: 200000. Resultados: Los tiempos de latencia del  bloqueo sensitivo y motor total mostraron un valor promedio de 14.53 min y 17.67 min, respectivamente. La  duración  del  bloqueo  sensitivo  fue  de  115.50 min y del bloqueo motor de 134.67 min. El bloqueo   producido fue evaluado de satisfactorio en 83.3 % de nuestros  pacientes,  encontrándose  como  única  complicación  la punción  arterial accidental en 20 % de la muestra  estudiada. Conclusiones: El bloqueo del plexo  braquial por vía supraclavicular proporciona  una  anestesia  de instauración  rápida,  elevada  eficacia,  con  un  reducido índice de  morbilidad.

Marilét Muradás Augier, Yanet Pérez Delgado, Yolanda Sotolongo Molina, Lázaro P. Vigoa Sánchez, Raúl García Rojas
697 lecturas
PDF
Ventajas del método de Lao para la aplicación electroacupuntural en ratas. Experiencia en Cuba

Introducción: La prueba de la formalina desencadena un dolor prolongado de moderada intensidad, que mimetiza el observado en humanos con dolor crónico. La electro acupuntura experimental es un proceder parámetro-dependiente, que produce efectos diferentes sobre los sistemas bioquímicos manipulados en condiciones fisiológicas o patológicas. Es influenciada por la analgesia inducida por estrés, entre otras limitaciones que causan una instrumentación difícil; por lo que el diseño de los modelos experimentales se convierte en una tarea compleja. Objetivos: Aplicar el método electroacupuntural de Lao en un modelo de dolor patológico inducido con formalina, así como examinar el efecto analgésico de la electroacupuntura en estas condiciones. Método: Utilizamos ratas Sprague Dawley divididas en dos grupos de 5 animales cada uno: grupo EA, el cual recibió estímulos de 2Hz y 2-3mA por 30 minutos, previo a la inyección intraplantar de formalina y el grupo control que recibió formalina solamente. Resultados: El animal consciente y no restringido se mostró cooperador al proceder. Los signos de estrés fueron mínimos al inicio. A los 20 minutos de estimulación se mostró quieto o dormido. La electroacupuntura a 2Hz aplicada bilateralmente en los puntos VB30, no provocó supresión significativa de la respuesta bifásica comparada con el grupo control. Conclusiones: Se sugiere que el método de Lao es muy funcional para utilizar en el laboratorio, afín a las condiciones clínicas de aplicación del proceder en humanos. La electroacupuntura sola no mostró efecto analgésico suficiente para reducir el tiempo de lamido en las fases I y II de la prueba de formalina.

Beatriz Garrido Suárez, Fe Bosch Valdés, Ivones Hernández Balmaseda, René Delgado Hernández
282 lecturas
PDF
Máscara laríngea proseal en la cirugía del trauma cervical .

Introducción: Se realizó un estudio prospectivo y aleatorio sobre la utilidad de la máscara laríngea ProSeal en la cirugía del trauma cervical. Objetivos: Prever la dificultad de intubación. Valorar la manipulación de las estructuras del cuello situadas por delante y los efectos de la colocación, así como la ventilación mecánica con presión positiva. Material y Métodos: Se analizaron 26 pacientes durante el periodo comprendido entre julio y noviembre del 2005 en el Hospital Universitario “Calixto García”. La muestra fue elegida de forma aleatoria y dividida en dos grupos, en un grupo se empleó la máscara laríngea ProSeal, en el otro se empleó un tubo orotraqueal. Se compararon los cambios hemodinámicos, ventilatorios, y funcionalidad de la máscara laríngea ProSeal vs. Tubo orotraqueal en la cirugía del trauma cervical, así como la eficacia del proceder de rescate de vía aérea basado en el número de intentos, el tiempo promedio de colocación, demostrar la eficacia basada en las ventajas sobre los cambios ventilatorios, hernodinámicos y reducción de complicaciones. Resultados: 96 % de los pacientes del grupo de la máscara laríngea proseal fue intubado en el primer intento (87 %) del grupo del tubo orotraqueal. El tiempo promedio para la intubación en el grupo de la máscara laríngea proseal fue de 25 seg, el tiempo en el grupo del tubo orotraqueal fue de 30 seg. Conclusiones: La máscara laríngea ProSeal resultó un eficaz método de emprender la vía aérea en la cirugía del trauma cervical.

Gustavo Navarro Sánchez, Ramón Eloy Perdomo Gutiérrez, Katia T. Mazaira Ávila
170 lecturas
PDF
Armando Hernández Martínez, Marta Rosabal Sadín, Eulalia Cadrelo Villavicencio, Cariusca Hernández Pérez, Domingo Labrada Tapia, Susset García Raga
309 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Empleo del Citrato de Sildenalfil en la Cardiocirugía. Presentación de un caso

Introducción: La Hipertensión pulmonar y sus secuelas son el mayor peligro que entrañan las intervenciones quirúrgicas de pacientes portadores de estenosis mitral severa, cuando se les realiza la sustitución valvular. El uso del Citrato de Sidenafil es un arma actual para su tratamiento Objetivo: Presentar la conducta médica ante un paciente con diagnóstico de estenosis mitral severa que presentó una exacerbación de su hipertensión pulmonar, durante el intraoperatorio. Material y Método: Se describe el cuadro clínico y la evolución trans y postoperatoria de una paciente de 38 años de edad con diagnóstico de Estenosis mitral severa más hipertensión pulmonar que durante la reanimación cardiaca presentó hipertensión pulmonar suprasistémica con disfunción de ventrículo derecho. Resultado: La paciente se mantuvo muy inestable hemodinamicamente. Fue necesario darle un by pass de apoyo por lo que el período de la circulación extracorpórea fue prolongado, hasta que se logró con el uso del Citrato de Sidenafil disminuir los niveles de tensión en la arteria pulmonar. El diagnóstico de hipertensión pulmonar se realizó desde el periodo preoperatorio. Gracias a la estrategia de trabajo trazada durante el transoperatorio la enferma se recuperó. Conclusiones: La adecuada valoración preoperatoria, el diagnóstico rápido mediante los métodos de vigilancia y el uso del citrato de sildenafil favorecieron la recuperación de la paciente.

Raúl Cruz Bouza, Maria Oslaida Agüero Martínez, Rigoberto Sanchez Valdel, Antonio Cabrera Prats, Juliette Suárez López
210 lecturas
PDF